By Emily Chaffins -

Fotógrafo: EMILY CHAFFINS | FC
Anne Roat, presidenta del Consejo Serra de los Estados Unidos, habla el 24 de enero durante el Rally Serra USA 2025 para la promoción de vocaciones, que tuvo lugar del 23 al 25 de enero en el Miami Marriott Dadeland.
MIAMI | Para Anne Roat, de Lafayette, Indiana, apoyar las vocaciones lo es todo.
“Sabemos que necesitamos a Jesús y la Eucaristía. Y sabemos que necesitamos sacerdotes que nos den la Eucaristía”, dijo Roat, presidenta del Consejo de Serra Internacional en los Estados Unidos.
Esa era la motivación de Roat y de muchos otros que viajaron por todo el país, e incluso desde Australia, para asistir a la Concentración por las Vocaciones de Serra USA 2025 en Miami.
El Club Serra de Miami, un capítulo de la organización mundial Serra Internacional, lideró el evento. La organización laica, reconocida por el Vaticano, educa a los católicos sobre las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, y apoya a quienes viven ese llamado.
La Concentración de Serra USA 2025, que unió los esfuerzos nacionales en favor de las vocaciones, tuvo lugar del 23 al 25 de enero en el hotel Miami Marriott Dadeland. El evento, que se lleva a cabo en diferentes lugares del país, se realizó en Miami en 2024 y 2025. El Club Serra de Miami es un ejemplo para los demás clubes de los Estados Unidos, porque ha prosperado gracias a las exitosas campañas de afiliación en las parroquias.
En la concentración de este año participaron diversos oradores, entre ellos el Arzobispo Thomas Wenski, de la Arquidiócesis de Miami; la M. Adela Galindo, fundadora de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, con sede en Miami; Mons. Pablo Navarro, rector/presidente del Seminario Universitario de St. John Vianney; y el Obispo Thomas Daly, capellán nacional de Serra Internacional.

Fotógrafo: EMILY CHAFFINS | FC
El P. Matthew Gómez, decano de propedéutica del Seminario St. John Vianney en Miami, ora antes de la cena del 25 de enero durante el Rally Serra USA 2025 para la promoción de vocaciones. El evento se realizó del 23 al 25 de enero de 2025, en el Miami Marriott Dadeland.
El tema principal de los oradores fue la esperanza, según Kimberly Rocha, presidenta del Club Serra de Miami, y miembro de la parroquia St. Thomas the Apostle, al sur de Miami. Mientras la Iglesia entra en el Año Jubilar y hace hincapié en lo que significa ser “Peregrinos de la Esperanza”, los oradores se centraron en lo que esto implica en las vocaciones.
Esperanza: Más profunda que el optimismo
En su discurso de apertura del 24 de enero, el Arzobispo Wenski dijo que el problema más acuciante de la sociedad moderna es la falta de esperanza.
“Las patologías sociales de nuestro tiempo (aborto, drogadicción, promiscuidad, suicidio, divorcio y desintegración familiar) son síntoma de una pérdida de esperanza”, afirmó. “Incluso aquellos que se identifican nominalmente como cristianos o católicos revelan una pérdida de esperanza al abandonar la asistencia regular a la iglesia y la recepción de los sacramentos, ya que la oración es esencialmente una expresión de esperanza. Solo oran quienes tienen esperanza”.
Dado que los sacramentos están directamente vinculados a la vocación sacerdotal, se deduce que dichas vocaciones están conectadas de una manera única con la transmisión de la esperanza. Sin embargo, como explicó el Obispo Daly en su discurso del 25 de enero, muchas personas no entienden la esperanza.
“La esperanza es una realidad basada en la fe. Eso es diferente del optimismo, que es una ilusión”, sostuvo el obispo de la Diócesis de Spokane, Washington.

Fotógrafo: EMILY CHAFFINS | FC
El Arzobispo Thomas Wenski de la Arquidiócesis de Miami pronuncia el discurso de apertura el 24 de enero durante el Rally Serra USA 2025 para la promoción de vocaciones, que tuvo lugar del 23 al 25 de enero en el Miami Marriott Dadeland.
El Arzobispo Wenski señaló que el Año Jubilar es una invitación a redescubrir la fuente de la esperanza.
“Cuando María dijo ‘sí’ en la Encarnación, abrió las puertas de nuestro mundo a la esperanza, que se hizo carne en su vientre”, explicó el prelado de Miami. “Y Jesús es una esperanza que no defraudará”.
Esta confianza en Jesús “nos permite afrontar nuestro presente”, añadió el Arzobispo. “El presente, aunque sea arduo, se puede vivir y aceptar si conduce hacia una meta, si podemos estar seguros de esa meta, y si dicha meta es lo suficientemente grande como para justificar el esfuerzo del viaje, es decir, la vida eterna con Dios”.
Como preguntó el Obispo Daly, ¿qué significa tener fe en Dios?
“La fe nunca es una teoría”, declaró. “Está destinada a expresarse no solo en pensamiento y palabra, sino en hechos”.
El Arzobispo Wenski estuvo de acuerdo.
“Nuestra tarea no es cambiar el Evangelio, sino presentarlo de tal manera que nos cambie a nosotros y a aquellos con quienes lo compartimos. El Jesús que encontramos en el Evangelio —que es el mismo ayer, hoy y siempre—, es exigente y audaz. Y, por lo tanto, no siempre es conveniente”.
En palabras del Obispo Daly: “Una fe viva debe llegar a los demás. Si permanece oculta, como dijo George Weigel, entonces la Coca-Cola Light se convierte en Coca-Cola Zero. Y el católico ‘light’ se convierte en católico cero”.
Arraigados en la esperanza de Cristo dentro de la propia vocación
Tanto el Arzobispo Wenski como el Obispo Daly sugirieron formas prácticas de atraer a otros a la esperanza auténtica, y descubrir esta esperanza dentro de la propia vocación.
El Arzobispo Wenski abordó lo que Christian Smith denominó en un estudio de 2005 como el “Deísmo Moralista Terapéutico” (MTD, por su sigla en inglés), un sistema de creencias prevalente en la sociedad actual.
“El MTD es una religión que cree en un Dios lejano, que simplemente quiere que todos seamos amables con los demás y que todos seamos felices”, explicó el Arzobispo. “Esta fe, dice Smith, es parasitaria; se alimenta de tradiciones establecidas por las religiones históricas como el cristianismo y el judaísmo para sobrevivir y crecer, pero cambia y distorsiona la sustancia teológica de dichas tradiciones para crear su propio y distintivo punto de vista teológico y religioso”.

Fotógrafo: EMILY CHAFFINS | FC
El Obispo Thomas Daly de la Diócesis de Spokane habla durante la cena del 25 de enero en el Rally Serra USA 2025 para la promoción de vocaciones, que se realizó del 23 al 25 de enero de 2025 en el Miami Marriott Dadeland. El Obispo Daly se desempeña como capellán nacional de Serra International.
Ceder ante el MTD con el fin de atraer gente a la Iglesia no es la respuesta, advirtió el Arzobispo.
“Adaptar nuestros ministerios, programas y prácticas a esta religión alternativa, no es una fórmula que ‘salvará al mundo para Cristo’, ni inspirará a los jóvenes adecuados a responder a un llamado al sacerdocio católico”.
Como reacción al MTD anti vocacional, el Arzobispo destacó y citó la respuesta de San Juan Pablo II: “Si a los jóvenes se les presenta a Cristo con su verdadero rostro, ellos lo experimentan como una respuesta convincente y son capaces de acoger el mensaje, incluso si es exigente y marcado por la Cruz”.
El Obispo Daly estuvo de acuerdo en que los jóvenes adultos de hoy expresan un anhelo por el Cristo verdadero. “En esta generación más joven, siento un deseo genuino de que la fe se exprese en la ayuda a los demás, un celo misionero”.
Compartir la fe con los demás es el núcleo de toda vocación. El Obispo Daly apuntó a una tendencia: la adoración eucarística, que ha estado ayudando a los jóvenes a sintonizarse con Cristo.
“Creo que Dios concede una gracia muy profunda y generosa a los jóvenes que se desconectan de la tecnología y permanecen presentes”, apuntó. Citó esto como la razón de los “ayunos tecnológicos” impuestos a los seminaristas en su primera etapa de formación.

Fotógrafo: EMILY CHAFFINS | FC
Asistentes de todo Estados Unidos y el mundo escuchan a oradores que promueven vocaciones durante el Rally Serra USA 2025, que tuvo lugar del 23 al 25 de enero en el Miami Marriott Dadeland.
Además de “comprometerse” con un “tiempo diario de oración en silencio”, el Obispo Daly dijo que las personas de cualquier condición social deberían practicar otra forma de oración: hacer pequeñas cosas cada día por Dios, que es parte integral de toda vocación.
“Debe haber un momento de oración silenciosa simplemente con el Señor. A usted, con su familia, su trabajo y otras obligaciones, le puede resultar difícil dedicar una hora al día a la oración en silencio. Pero sus cinco minutos tienen el poder de una hora para nosotros [los sacerdotes], porque al orar, contamos nuestras experiencias y oramos nuestras vocaciones”, explicó el Obispo. “Y Dios lo entiende”.
“Ningún ministerio de la Iglesia se sostiene sin fe, pero tiene que ser la fe que proclamamos cuando recitamos el Credo Niceno, y no la del MTD, el Deísmo Moralista Terapéutico”, instruyó el Arzobispo Wenski. “Ningún ministerio se sostiene sin la oración”.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Aquellos interesados en obtener más información sobre el Serra Club of Miami pueden comunicarse por correo electrónico a [email protected] o visitar su sitio web.
Comments from readers