Blog Published

Blog_17453333214769_S

17453333214769


El Día de la Tierra (22 de abril) es una ocasión excelente para que los católicos reflexionen sobre la famosa encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente, "Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común", Laudato Si.

El Papa Francisco citó a Francisco de Asís, patrón de la ecología, cuando escribió: "...nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos. [...]

Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla".

El Sumo Pontífice explicó que "hay que considerar también la contaminación producida por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos presentes en distintos ambientes. Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables: residuos domiciliarios y comerciales, residuos de demolición, residuos clínicos, electrónicos e industriales, residuos altamente tóxicos y radioactivos. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería".

El Santo Padre se pronunció luego sobre el cambio climático. Haciendo caso omiso de las deficientes afirmaciones científicas de quienes niegan el cambio en el clima y el calentamiento de la Tierra - ocasionado, principalmente, por la contaminación humana -, escribió: "Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático".

De hecho, el consenso científico es contundente. Según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), "el 97 por ciento o más de los climatólogos que publican activamente coinciden en que las tendencias al calentamiento del clima durante el último siglo se deben muy probablemente a las actividades humanas" (http://climate.nasa.gov/scientific-consensus).

En efecto, los últimos diez años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia (https://n9.cl/xqyim4).

El hielo terrestre de la Antártida, que cubre el 98 por ciento de la masa continental, se derrite a una velocidad alarmante, lo que provoca un peligroso aumento del nivel del mar. Además, el cambio climático provocado por los seres humanos es tan rápido que muchas especies animales y plantas no tienen tiempo suficiente para adaptarse, lo que provoca su extinción. Las ranas, que se encuentran entre las primeras especies en morir cuando los ecosistemas comienzan a perder su equilibrio, están desapareciendo en grandes cantidades (https://bit.ly/2Q1vLg2).

Consideremos ahora las especies humanas en peligro de extinción, especialmente los pobres.

Según un informe sobre políticas de Catholic Relief Services (CRS) titulado Climate Change and Global Solidarity (Cambio climático y solidaridad global), hoy en día "se estima que 3,000 millones de personas corren un grave riesgo de sufrir los efectos del cambio climático". Muchas personas viven en países menos adelantados y en pequeños estados insulares en desarrollo, y sus estilos de vida sencillos contribuyen poco a los problemas que enfrentamos. El Papa Francisco nos llama a la acción, a responder de inmediato a sus necesidades, pero también a buscar soluciones a largo plazo que garanticen los beneficios duraderos de la naturaleza para las generaciones venideras".

CRS nos exhorta a enviar correos electrónicos y llamar a nuestros legisladores nacionales (centralita del Capitolio de los Estados Unidos: 202-224-3121) para pedirles que aumenten considerablemente la financiación destinada a satisfacer las necesidades inmediatas y a largo plazo de los 3,000 millones de hermanos y hermanas que corren mayor riesgo de sufrir los efectos del cambio climático. Además, que los EE. UU. por fin cumplan y superen la promesa de $3,000 millones al Fondo Verde del Clima, el principal fondo mundial de financiación climática (https://bit.ly/3wTVBTV).

La guía del usuario para el Día de la Tierra (https://n9.cl/xxhfq4, www.earthday.org) recomienda:

  • Informarnos. El conocimiento es poder.
  • Calcular nuestro impacto ecológico.
  • Desenchufarnos. Utilizar la energía de manera más eficiente.
  • Viajar de forma más responsable.
  • Considerar el impacto ambiental de los alimentos.
  • Promover en nuestras escuelas y empresas el consumo de comidas a base de plantas.
  • Comprar de manera más inteligente: apoyar a las empresas comprometidas con la responsabilidad social y la sostenibilidad medioambiental.
  • Votar por la Tierra y sus habitantes.

Únanse a las iglesias y escuelas católicas que se han vuelto ecológicas (https://catholicclimatecovenant.org).

Dios creó el planeta Tierra. Es bueno. Y es el único hogar que tenemos. ¡Tratémoslo con el respeto que se merece por nuestro bien, por el bien de los pobres, y por el bien de las generaciones futuras!

Add your comments

Comments from readers

Valli Leone - 04/22/2025 08:03 PM
Thank you,Tony, for this well-written article –– so important and very informative. I am in total agreement with Pope Francis’ views and yours as well concerning our environment and the effects of climate change in the world. As scripture confirms, all creation sings of God‘s glory. He entrusts the earth and all of these wonderful creatures to our care. From human beings, god‘s highest form of creation, to the smallest blade of grass, our role is to cherish, pray for and to nurture everyone and everything that our eyes can see and our hearts can embrace. Easter blessings and joy! 🔆🕊🔆

Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply