Article Published

Article_para-entender-la-doctrina-social-de-la-iglesia_S

para-entender-la-doctrina-social-de-la-iglesia

Feature News | Wednesday, February 23, 2022

Para entender la Doctrina Social de la Iglesia

Semana Social Católica de Miami: Divulgar las encíclicas papales sobre los temas sociales y sobre la Doctrina Social de la Iglesia

Fotógrafo:

MIAMI | Con el objetivo de divulgar las encíclicas papales sobre los temas sociales y sobre la Doctrina Social de la Iglesia, cada dos años en la Arquidiócesis de Miami se celebra la Semana Social Católica; este año en su séptima edición, el tema se centra en la justicia social y en el bien común.

Hablar de la justicia social y del bien común “no es política ni me estoy metiendo en ese campo. Estoy haciendo teología moral, viendo los problemas sociales de la época a la luz del Evangelio, y a la luz de la enseñanza de la Iglesia”, dijo el Dr. Santiago Cárdenas, miembro de la Asociación de los Caballeros Católicos y uno de los organizadores de la Séptima Semana Social Católica de Miami.

Una definición corta del bien común es lo que es bueno para todo el mundo. “Los cubanos lo entendemos bien porque nuestro héroe nacional José Martí dijo: ‘Con todos, y para el bien de todos’. Es una frase que se les enseña a los niños en la escuela”, indicó Cárdenas.

Al mismo tiempo, las definiciones de “bien común” son múltiples, pero básicamente es lo que quiere el Evangelio. Cuando decimos “lo bueno” incluimos la parte espiritual, no solo los bienes materiales.

La justicia social no aparece en los Evangelios con esos términos. “Solamente, Jesucristo dice: ‘Busquen el Reino de Dios y su justicia y lo demás se les dará por añadidura’. El mandato del Señor no dice justicia social, pero el Evangelio ya te ha dado la semillita, como el germen de la justicia”, dijo Cárdenas.

Fue el sacerdote Luigi Taparelli, miembro de la Compañía de Jesús, quien por primera vez, en 1849, señaló que la justicia social era un término que había que trabajarlo porque era muy complejo y que equivalía a distribuir los bienes entre todo el mundo. Es decir, que el bienestar llegue a la luz del Evangelio a todas las capas de la población.

Décadas después, la justicia social es incorporada plenamente a la Doctrina Social de la Iglesia Católica. El Papa Pío XI en la Encíclica Quadragesimo Anno, publicada en 1931, señala que la justicia social es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, la Doctrina Social de la Iglesia, “nos conduce a una comprensión más profunda de las leyes de la vida social”. El Evangelio enseña al hombre, en nombre de Cristo, su dignidad propia y su vocación a la comunión de las personas; y le descubre las exigencias de la justicia y de la paz, conformes a la sabiduría divina.

La Iglesia expresa un juicio moral, en materia económica y social, “cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas”. Se esfuerza por inspirar las actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones socioeconómicas.

La Iglesia interviene en el terreno social por primera vez en la historia en 1891, con la encíclica Rerum Novarum (“De las cosas nuevas”) del Papa León XIII, sobre la situación de los obreros.

La encíclica expone los temas de la Doctrina Social sobre el trabajo, sobre el derecho de propiedad, sobre el principio de colaboración contrapuesto a la lucha de clases como medio fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los débiles, sobre la dignidad de los pobres y sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por la caridad y sobre el derecho a tener asociaciones profesionales.

En el siglo XIX se estaba viviendo una devastadora crisis social y política a consecuencia de acontecimientos vinculados a la revolución industrial; el conflicto entre capital y trabajo.

Esta encíclica es “una crítica a los excesos del capitalismo emergente del siglo XVIII”, indicó Cárdenas. “La Iglesia no viene con el socialismo, sino viene a criticar los excesos del liberalismo, que es capitalismo, y los errores del socialismo que ya empezaban”.

León XIII, cuando escribió la encíclica, no se imaginaba que 25 años después iba a triunfar el socialismo en Rusia, lo que después iba a mostrar los defectos del socialismo que se había creado.

La Doctrina Social de la Iglesia no fue una respuesta al movimiento de Carlos Marx, que apareció con el Manifiesto Comunista, en 1848.

“Personalmente no creo que fuera una respuesta directa a ellos, pero responde con su propia voz en 1891, más de 40 años después”, dijo Cárdenas, y agregó que; “no hay que verlo como un camino intermedio entre el socialismo y el capitalismo, hay que verlo como la voz propia de la Iglesia a la luz del Evangelio”.

La encíclica Rerum Novarum se ha convertido en el documento inspirador y de referencia de la actividad cristiana en el campo social. Luego le siguieron otras encíclicas como: Quadragesimo Anno, escrita por el Papa Pío XI en 1931, Mater et Magistra del Papa Juan XXIII, en 1961, Centesimus Annus de San Juan Pablo II en 1991, entre otras más.

En general, la Doctrina Social de la Iglesia trata del bien común, la propiedad privada, la distribución de la riqueza, el sindicato, el salario mínimo, los derechos humanos, la política de altura, no la política partidaria, el tráfico humano, entre otros temas.

Las encíclicas Rerum Novarum, Quadragesimo Anno y Centesimus Annus  “hablan de todo esto, que son como notas que faltan en los Evangelios”, indicó Cárdenas. Y agregó que “a diferencia de los protestantes, que no tienen Doctrina Social y que solo definen la palabra del Evangelio, nosotros tenemos magisterio, que es como la llave que nos ha dado la Iglesia de incursionar en el campo social. Por eso me gusta llamarle más sociología católica que doctrina”.

La diferencia fundamental entre las definiciones de estos temas de la Iglesia Católica y el marxismo, según lo dicho por Carlos Marx, el fundador del comunismo, es la propiedad privada. “La Iglesia Católica respeta la propiedad privada, la tenencia de los bienes y esto es un poco problemático, porque se tiende a poner a la sociedad como colectivismo. Es la palabra común, de tener todo en común”, dijo Cárdenas.

Nos da miedo escuchar estos términos porque hay “poca educación, inmadurez del laicado que no profundiza en esas cosas y una falsa concepción también de que la Iglesia solamente se ocupa de rezos y cultos”, dijo Cárdenas.

Los cambios sociales más notables que se han logrado con la Doctrina Social de la Iglesia en estos últimos años son el aceptar los sindicatos como algo ya establecido. “Pienso que es un cambio muy importante”, indicó Cárdenas.

En los tiempos modernos, la Iglesia acepta como suya la Declaración de los Derechos Humanos, que se estableció en 1948, ya en el siglo XX.

Y el capitalismo moderno ya no es lo que fue en el siglo XVIII. Hoy tenemos el derecho a la propiedad privada, a la libertad de tenencia, y el redito social, que son los impuestos que se pagan para que los gobiernos puedan cumplir con la obra social, como la construcción de escuelas y vías públicas.

La parte social de la Iglesia ha tenido logros en el desarrollo de la sociedad con la creación de organizaciones y asociaciones religiosas como las obras de las Hermana Sociales en Cuba; de las Hijas de la Caridad en todo el mundo; de las Misioneras de la Caridad de Santa Teresa de Calcuta; de los Caballeros de Colón, que es la organización de caridad más grande del mundo; los Caballeros Católicos; la Sociedad San Vicente de Paúl, entre otros. Todas surgen en el siglo XX a partir de la Enseñanza Social de la Iglesia.

Semana Social Católica de Miami

La Semana Social Católica de Miami es un evento que se realiza cada dos años, promovido por los Caballeros Católicos siguiendo la obra de su fundador, el abogado Valentín Arenas, quien además fue el iniciador de las Semanas Sociales en Cuba, en 1938.

El episcopado cubano de ese entonces le dio como prioridad que divulgara la Doctrina Social de la Iglesia en toda la Isla. Para el año 1959, había alrededor de 10 mil Caballeros en toda la Isla y más de 100 uniones. Con la llegada al poder del régimen de Fidel Castro, tanto Arenas como las Asociaciones de Caballeros salieron al exilio.

“La única verdadera asociación exiliada en todos los Estados Unidos son los Caballeros Católicos”, dijo el Dr. Santiago Cárdenas.

Arenas se exilió en Venezuela; luego, cuando viene a Miami, refunda los Caballeros Católicos.

Actualmente, los Caballeros Católicos son de diferentes nacionalidades. Su carisma es principalmente la obra social de la Iglesia, la divulgación del secreto mayor y mejor guardado de la Iglesia, en palabras de Mons. Thomas Wenski, el Arzobispo de Miami, que es la Doctrina Social”.

Desde la primera edición de la Semana Social Católica, en el año 2010, el objetivo siempre ha sido “la divulgación de las encíclicas papales y de la Doctrina Social católica”, dijo Cárdenas.

Todas las semanas que han realizado en Miami tienen un vínculo con Cuba. “Porque la labor social de la Iglesia en Cuba es muy importante. Está sostenida principalmente por Caritas y por los Caballeros de Malta”.

La séptima Semana Social Católica de Miami se realizó del 6 al 12 de febrero en diferentes parroquias arquidiocesanas.

Puede leer la homilía del Arzobispo Thomas Wenski en la clausura de la Semana Social Católica 2022 presionando en este enlace.


Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply