Article Published

Article_archdiocese-of-miami-pascua-para-la-vida-en-esperanza_S

archdiocese-of-miami-pascua-para-la-vida-en-esperanza

Feature News | Sunday, April 20, 2025

Pascua para la vida en Esperanza

En este vitral de la parroquia Nativity, en Hollywood, La Florida, ángeles con alas llameantes dan la bienvenida a Cristo resucitado.

Fotógrafo: JIM DAVIS | FC

En este vitral de la parroquia Nativity, en Hollywood, La Florida, ángeles con alas llameantes dan la bienvenida a Cristo resucitado.


Hoy abundan, en todos los medios, las terapias para el éxito, para la felicidad, para la introspección, etc. Proliferan todo tipo de “coaching”, entrenamientos, acompañamientos, conferencias motivacionales, libros y programas inspiracionales, clínicas, expertos y metodologías para mejorar la vida del ser humano. Y, al mismo tiempo, crece el número de problemas relacionados con la salud mental, con la angustia y el sin-sentido. Estos negocios y problemas aumentan porque el ser humano experimenta una permanente necesidad de perfeccionamiento, de superación, de una vida mejor y, porque —además— parece difícil encontrar motivos para esperar un futuro mejor. La vocación primordial de todo ser humano es la necesidad de humanizarse cada día, de ser mejor, viviendo valores inscritos en el corazón de todo hombre, tales como el anhelo de vida, de libertad, de justicia, de verdad, de solidaridad, de paz...

También en la dimensión y convivencia social, todos experimentamos la necesidad de crecimiento, mejorando las relaciones interpersonales, las estructuras sociales, las organizaciones. Precisamente, la familia, la escuela y todas las instancias e instituciones sociales, especialmente las religiones, están para impregnar de valores la vida en sociedad, para ayudar a que en cada ser humano afloren y se practiquen los mejores valores humanos, o para reprender, si es el caso, a quien y cuando se atente contra ellos. Esta necesidad de humanización y de perfeccionamiento es, precisamente, el mensaje fundamental que, por estos días, nos transmite la celebración litúrgica de la pascua cristiana.

“Pascua” es una palabra de origen hebreo que significa “paso”. La pascua cristiana conmemora – de manera remota – el “paso” del pueblo del Antiguo Testamento de la esclavitud egipcia a la libertad. Pero, de manera próxima, confesamos y celebramos el “paso” del Crucificado de la muerte a la vida, el “paso” del aparente fracaso del proyecto de vida y del Evangelio de Jesús en la cruz a la victoria sobre el mal, al triunfo sobre toda forma de esclavitud y de muerte. Después de la muerte de Jesús, la primera experiencia que vivieron y compartieron los primeros discípulos del Maestro de Nazaret fue la de una transformación de sus mentes (Rm 12,2), para vivir según la lógica y sabiduría de Dios (1 Cor 1,18-25). Transformación que consistió en una vida nueva (2 Cor 5,17) por la que ahora pueden llamar a Dios “Padre” (Gál 4,6) y pueden, por ello, vivir amando y sirviendo a todos como hermanos. Esta experiencia de cambio, de transformación, de vidas nuevas de unos primeros cristianos es el fundamento histórico de la resurrección. Vida nueva por la que confiesan al muerto como vivo, al Crucificado como Viviente, como Resucitado, como presente en medio de ellos.

Desde entonces, el mejor testimonio y presencia del Resucitado en el mundo es la vida nueva de un hombre, de una mujer, que –por ello mismo– confiesa al encuentro con el Crucificado-Resucitado como el causante de dicha vida nueva, hasta gritar como Pablo: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mi” (Gál 2,20) Esta vida nueva, alegre, sin temores, constructora de paz mediante el perdón y mediante el pan partido y compartido, vida abundante y de esperanza por el mandamiento fraterno del amor, es el fruto descrito en los relatos de las apariciones de los Evangelios.

El mensaje fundamental de la pascua Cristiana que celebra la resurrección del Crucificado es, entonces, una exhortación y una invitación a toda la humanidad para que “pasemos” de formas de muerte a formas de vida, de cultura violenta y fratricida a una civilización del amor, a una cultura de la esperanza solidaria. Pascua, entonces, no es una conmemoración, una celebración exclusiva de cristianos. Es, muy al contrario, una palabra definitiva y última de Dios sobre la vida y la muerte del hombre y de toda la humanidad. Por la resurrección de Cristo podemos vivir en alegre esperanza, con la certeza de que estamos convocados a la salvación y no al fracaso ni al triunfo del mal.

La resurrección canta y proclama la posibilidad de la vida plena que anhelamos todos, no sólo los discípulos de Cristo. Porque “Dios quiere que todos los hombres se salven…” (1 Tim 2,4). Por la resurrección creemos y confesamos que la vida plena, feliz, eterna que todos esperamos es una posibilidad, mejor, una certeza en el Dios de Jesucristo. Así, la celebración de la Pascua, sinónimo de la celebración de la vida abundante que anhelamos, es una inmejorable contribución de la fe cristiana a la esperanza de toda la humanidad y “representa un noble esfuerzo por seguir afirmando la vida incluso allí donde ésta sucumbe derrotada por la muerte”. (Manuel Fraijó –Citado en: Pagola, José Antonio, “El camino abierto por Jesús”, Mateo 1, Pág. 301). Que celebremos la Pascua dando “pasos” hacia una vida e historia personal, familiar y social mejor. Que todos los días vivamos pascua dando “pasos” hacia mejores relaciones e instituciones. Que, en medio del mal cotidiano, nos superemos y lo superemos construyendo y “pasando” hacia espacios de vida y de esperanza.

¡Felices Pascuas!

 Mario J. Paredes es Secretario de la Fundación Dr. Ramón Tallaj.

Add your comments

Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply