By Maria Eugenia Biord - La Voz Catolica
MIAMI | Con la finalidad de ofrecer una visión más clara de la Iglesia, profundizar en su historia, sus retos y la esperanza de la Iglesia actual, el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, junto con la Escuela Bíblica Católica Yeshu’a organizó la Segunda Conferencia de Teología.
“La Iglesia, ayer, hoy y mañana” fue el tema de esta segunda conferencia que se realizó del 18 al 20 de julio en el SEPI. Incluyó disertaciones centradas en la continuidad de la Iglesia en el tiempo y la importancia de la comunión de sus miembros. Contó con las presentaciones del Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en Estados Unidos; Mons. Silvio Báez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Nicaragua; la Dra. Dora Tobar, directora del Ministerio Hispano de la Diócesis de Austin, Texas; Oscar Henao, teólogo y fundador de la Escuela Bíblica Católica Yeshu’a; y la Hna. Dominica de la Presentación Rosmery Castañeda, teóloga, magister en teología y biblia.
Más de un centenar de asistentes entre fieles, religiosos, académicos y agentes pastorales, representantes de varias diócesis del sureste de los Estados Unidos participaron en las charlas, de los espacios para la reflexión, la oración, la Adoración Eucarística y la celebración de la Eucaristía.
“Ahora tengo una visión más clara de cómo construir una Iglesia verdaderamente intercultural”, expresó Jonathan Félix, director del Ministerio Hispano de la Diócesis de Alexandria, Luisiana, después de asistir a las conferencias.
Además de la formación, Félix encontró en estas charlas una forma de integración de las comunidades hispanas y la apertura de nuevos espacios de participación dentro de la Iglesia.

Fotógrafo: MARIA BIORD | LVC
El Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en Estados Unidos, habla sobre “La Iglesia que necesita el mundo: El legado del Papa Francisco”, el 19 de julio. Su charla fue parte de la Segunda Conferencia de Teología organizada por el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, del 18 al 20 de julio de 2025.
¿Cómo evangelizar hoy?
“El Papa León es una continuidad de Francisco, porque ambos comparten la visión de poner en práctica las enseñanzas del Concilio Vaticano II, que reconoció la necesidad de la Iglesia de renovar su capacidad de interactuar con un mundo que cambia rápidamente”, indicó el Cardenal Pierre en su charla sobre “La Iglesia que necesita el mundo: El legado del Papa Francisco”.
Explicó que la continuidad de la Iglesia está basada en la presencia de Dios y no en su organización. Se trata de ver la mano de Dios en la llegada de un nuevo Papa latinoamericano, “algo que nadie había planeado”, señaló, refiriéndose a la elección del Papa León XIV de origen estadounidense, pero con una extensa experiencia misionera en el Perú.
Para el Cardenal Pierre el reto de la Iglesia en Estados Unidos es “¿cómo evangelizar hoy, en una sociedad multicultural?”. Dijo que la clave es “convertirnos en misioneros para facilitar el encuentro con Cristo, reduciendo las hostilidades y fortaleciendo a las familias para que puedan transmitir la fe a sus hijos”.
Desmitificar la palabra “sinodalidad” es una tarea aún por hacer, aseguró. “Se trata de caminar juntos, pero a todos los niveles, para recuperar las fracturas que vienen de un individualismo profundo y del rechazo del otro”. También advirtió la importancia de dar esperanza a la gente. “El Jubileo es profético. La esperanza es buscar a Cristo que nos ofrece la vida eterna”.

Fotógrafo: MARIA BIORD | LVC
La Hna. Dominica de la Presentación Rosmery Castañeda, dijo que “la sinodalidad invita a vivir la Iglesia desde la escucha”. La charla de la Hna. Catañeda fue parte de la Segunda Conferencia de Teología organizada por el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, del 18 al 20 de julio de 2025.
Una Iglesia con mayor apertura
La Hna. Castañeda resumió la sinodalidad como un “intercambio”. En su charla sobre “La mujer como puerta de esperanza en la Iglesia sinodal” subrayó que la Iglesia debe mostrar mayor apertura para acoger a tantos hijos de Dios con dones y carismas valiosos.
La Iglesia del futuro debe abrir más espacios para las mujeres, dijo la Hna. Castañeda, quien participó con voto en el Sínodo de la Sinodalidad, un evento de tres años convocado por el Papa Francisco en El Vaticano. “En la Asamblea Sinodal muchos se dieron cuenta que nosotras también pensamos, reflexionamos y discernimos. Muchas somos teólogas, disfrutamos la palabra, pero además conocemos la Iglesia con corazón de madres y esposas que acogen”, indicó.
Es importante “sabernos encontrar con la tecnología, con la inteligencia artificial, para no quedarnos al margen”, dijo la religiosa y agregó que los jóvenes son muy exigentes, “quieren asegurarse de que serán comprendidos, por eso hay que hablarles en su lenguaje y ofrecerles la experiencia de Dios, con menos teorías. Es abrirse a una Iglesia circular donde todos pueden hablar sin miedo”, agregó.
“La misión que nos deja este evento es que tenemos que seguir trabajando unidos, comunicarnos más, porque este proyecto no es de unos pocos, es de todos”, dijo Ana Muñoz, feligresa de la iglesia St. Rose of Lima, en Miami Shores, después de la charla de la Hna. Castañeda.

Fotógrafo: MARIA BIORD | LVC
Mons. Silvio Báez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Nicaragua, y doctor en Sagradas Escrituras, habla sobre “La Iglesia Profética que vive al servicio de Dios”, el 19 de julio. Mons. Báez fue uno de los ponentes de la Segunda Conferencia de Teología organizada por el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, del 18 al 20 de julio de 2025.
Una Iglesia Profética
Mons. Báez dijo que, “la Iglesia debe hacer una síntesis entre la historia de la salvación y la historia de la humanidad”. En su exposición sobre la “Iglesia Profética como respuesta a los retos sociales” resaltó la importancia de encontrar luz en el Evangelio, de vivir al servicio de Dios y de establecer un diálogo con Jesús.
El llamado es a recuperar los rasgos de Jesús Profeta, que se identifica con quien más sufre, indicó Mons. Báez. La Iglesia Profética no debe encerrarse en la sacristía, sino, “debe mostrar un camino alternativo al poder autoritario y cruel que no vela por la dignidad y el bienestar de la sociedad”, agregó.
Los profetas deben hablar desde el poder de Dios, denunciar injusticias, superar individualismos y ambiciones. “Una Iglesia Profética defiende los intereses de Dios y para ello lo abarca todo, lo personal y lo social, lo nacional y lo internacional. Es ofrecer la luz del Evangelio con compasión, para brindar esperanza con libertad y misericordia”, explicó Mons. Báez.

Fotógrafo: MARIA BIORD | LVC
La Dra. Dora Tobar, directora del Ministerio Hispano de la Diócesis de Austin, Texas, recordó que “tenemos que encontramos en Cristo sin importar el color del rostro”, durante su conferencia sobre “La Virgen de Guadalupe: icono profético de la Iglesia en América”. Esta charla fue parte de la Segunda Conferencia de Teología organizada por el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, del 18 al 20 de julio de 2025.
Una Iglesia presente
Desde otra perspectiva, Edward Herrera miembro de la Escuela Bíblica Yeshu’a en Miami, dijo que “el pasado de la Iglesia es presente. La Eucaristía que celebró el Señor, es la Eucaristía que hoy celebramos. Es precisamente a partir de ese pasado, que se hace presente, que podemos ver la esperanza”.
La Dra. Tobar recomendó ver a la Iglesia como un cuerpo vivo “que nace del corazón mismo de la Trinidad y que desde el primer momento ha buscado hacer de nosotros un pueblo de hermanos. Cristo garantizó que esa hermandad fuera posible. La iglesia es semilla de fe y esperanza”.
En estos momentos de especial preocupación para la comunidad hispana, dijo que la providencia de Dios ha dado pruebas de que su prioridad es el pequeño, el pobre, el vulnerable. “Dios sabe lo que está pasando y actúa a través de cada uno”, dijo la Dra. Tobar.
En su conferencia sobre “La Virgen de Guadalupe: icono profético de la Iglesia en América”, la Dra. Tobar abordó el tema de la iglesia mestiza que “Dios nos reveló en el rostro de la Virgen de Guadalupe”. Discernió la importancia de la aparición de la Virgen en el nuevo mundo, del mestizaje como incrustación cultural, que permitió la explicación del Evangelio en las nuevas tierras. “Es la interculturalidad que permite la integración a lo que está llamada la Iglesia” explicó.
“La fe no puede vivirse desde un individualismo cerrado, sino que debe abrirse al encuentro con los demás y al compromiso con la comunidad”, dijo Sheyla Ceballos, asistente del director del Apostolado Hispano de la Diócesis de New Orleans.

Fotógrafo: MARIA BIORD | LVC
Jonathan Félix, director del Ministerio Hispano de la Diócesis de Alexandria, Louisiana, resaltó la importancia de la interculturalidad, después de asistir a las charlas de la Segunda Conferencia de Teología organizada por el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, del 18 al 20 de julio de 2025.
Para ella, este evento fue una oportunidad para escuchar las historias de otras comunidades hispanas y “permite unir lazos fraternos y cristianos para encaminar el servicio a nuestra comunidad en una sola dirección”.
“Las comunidades hispanas son la esperanza de la Iglesia en Estados Unidos”, dijo el Arzobispo Thomas Wenski. Enfatizó la importancia de realizar eventos como este para animar y ayudar en la formación de líderes en la pastoral hispana. “El gran reto es hacer que la Iglesia sea visible dentro de la comunidad hispana y viceversa”, dijo.
La Iglesia existe para evangelizar, no solo para hablar de Jesús, sino para confrontar sus enseñanzas con la realidad. “Significa transformar el mundo desde dentro, con el Evangelio, como lo definió San Pablo VI en Evangelii Nuntiandi”, dijo la Hna. Ondina Cortés, doctora en teología y directora de Formación del SEPI.
Este encuentro es una oportunidad significativa que “ofreció una visión de la Iglesia enraizada en el Evangelio, que nace del encuentro con Jesús y a partir de ahí, es Iglesia profética, en salida, como decía el Papa Francisco”, dijo la Hna. Cortés.
“Me llevo un sentido renovado de Iglesia” indicó Olga Villar, directora ejecutiva del SEPI. Afirmó que la Iglesia siempre está en camino, “abierta para dejarse transformar por el espíritu de Dios que es el que la guía”.
El objetivo es “seguir promoviendo espacios de reflexión que nos den claridad hacia dónde seguir caminando”, agregó.

Fotógrafo: MARIA BIORD | LVC
Los participantes de la Segunda Conferencia de Teología organizada por el Instituto Pastoral del Sureste para el Ministerio Hispano, SEPI, y la Escuela Bíblica Católica Yeshu’a se toman una foto grupal con el Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en Estados Unidos, después de la celebración de la Eucaristía, el 19 de julio de 2025. La conferencia se realizó del 18 al 20 de julio en el SEPI.