By Tom Tracy - Florida Catholic
Photography: Tom Tracy

Fotógrafo: TOM TRACY| FC
Aniela Alejandra García, bajo la mirada de su madre, Yeily García, encendió velas el 8 de septiembre en La Ermita de la Caridad.
MIAMI | Vestidas con los tradicionales colores amarillos del evento, y con sombrillas en mano, la estudiante de primaria Aniela Alejandra García y su madre Yeily García no dejaron que el clima les impidiera acercarse a la imagen de la Virgen cubana de Nuestra Señora de la Caridad.
“Ayudaba a la gente con las velas”, dijo la pequeña estudiante a The Florida Catholic, mientras se unía a la comunidad cubanoestadounidense local, el 8 de septiembre, para colocar al aire libre brillantes girasoles amarillos y velas durante el rezo del rosario, que fue seguido de una Misa en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad, en Miami.
El color amarillo se asocia habitualmente con la Virgen de la Caridad, y sus santuarios, incluido el de Miami, suelen estar adornados con fl ores de dicho color.
Conocida cariñosamente como La Ermita de La Caridad, y situada cerca de Coconut Grove, este año también se cumple el 25o aniversario de su designación como Santuario Nacional por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos en el año 2000.
Las alertas de inundaciones repentinas y las lluvias torrenciales pudieron haber suspendido los vuelos en el aeropuerto de Miami el 8 de septiembre, pero no impidieron que los fi eles peregrinaran hasta la Bahía de Biscayne para la celebración anual.
El Arzobispo Thomas Wenksi, de Miami, decidió trasladar la Misa al interior debido a los continuos rayos y la lluvia, y a la menor afl uencia de público debido a las difi cultades que muchas personas tuvieron para llegar al lugar.
La Misa del 8 de septiembre concluyó una serie de eventos conmemorativos que comenzaron el 22 de agosto con la inauguración de dos nuevas esculturas en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad: “Angels Unaware” (Ángeles Sin Saberlo) y “Be Welcoming” (Sean Acogedores), dos obras de arte simbólicas creadas para honrar a los migrantes y refugiados. Además, el 23 de agosto se realizó una procesión de la imagen de la Virgen de la Caridad por primera vez en el condado de Broward, que concluyó en La Ermita.
“El clima está loco, y quizás muchas de las personas que llegaron hoy aquí, no de Cuba sino de Hialeah”, bromeó el Arzobispo Wenski debido a que la lluvia creó condiciones difíciles. “Pero vienen por su devoción a la Santísima Madre, la patrona de Cuba, Nuestra Señora de la Caridad. Durante todo el día de hoy, muchas personas han entrado y salido para hacer sus oraciones”.

Fotógrafo: TOM TRACY| FC
El Arzobispo de Miami, Thomas Wenski, habla con los medios de comunicación el 8 de septiembre, antes de celebrar la Misa en La Ermita de la Caridad en Miami, y conversa con los peregrinos antes del inicio de la Misa por la festividad anual de Nuestra Señora de la Caridad, y el 25 aniversario de la designación de La Ermita como Santuario Nacional por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, en el año 2000.
Una parte del santuario, con asientos al aire libre para la Misa, quedó vacía a causa del cambio del lugar de la celebración.
“Debido al clima, celebraremos la Misa en el interior con gran devoción y alegría, ya que hoy es un día especial para los cubanos de todo el mundo”, expresó el Arzobispo. “Nuestra Señora de la Caridad se ha convertido en un símbolo de la identidad del pueblo cubano en todas partes, y demuestra que los cubanos están muy unidos a su fe”.
Durante su homilía, el Arzobispo Wenski manifestó que el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad abrió sus puertas para todos los devotos de la Virgen. Creyentes y fi eles de todos los pueblos hispanoamericanos acuden cada día para visitar agradecidos a la Virgen morena, quien extiende su manto para acogernos a todos.
También observó que las dos obras de arte que se instalaron en los terrenos de la Ermita “nos recuerdan que no debemos dejarnos llevar por la globalización de la indiferencia, sino redescubrir la solidaridad, acoger al extranjero como hermano o hermana, y mostrar hospitalidad”.
Explicó que “una de las esculturas presenta una barca sobrecargada de inmigrantes y refugiados de toda la tierra y de todos los tiempos, y la otra presenta una fi gura que representa tanto a un extraño pobre y a un ángel. Ambas obras nos recuerdan una cita de San Pablo en su Carta a los Hebreos, 13: 2, que dice: ‘No dejen de practicar la hospitalidad, pues saben que algunos dieron alojamiento a ángeles sin saberlo’”.
Fundada por la comunidad cubana en el exilio hace más de 55 años, tras la revolución castrista, La Ermita de La Caridad se erige como un faro espiritual a orillas de la Bahía de Biscayne, testimonio de la fe, el patrimonio y la esperanza inquebrantable de todas las personas unidas por su devoción a Nuestra Señora, manifestó el P. José Joaquín Espino, rector de La Ermita de la Caridad.

Fotógrafo: TOM TRACY| FC
El 8 de septiembre, desafiando fuertes lluvias, los peregrinos depositaron flores y rezaron en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad, en Miami, conocido cariñosamente como La Ermita de la Caridad, con motivo de la festividad anual de Nuestra Señora de la Caridad y el 25 aniversario de la designacion de La Ermita como Santuario Nacional por la Conferencia de Obispos Catolicos de los Estados Unidos, en el año 2000.
Las celebraciones de este año giraron en torno al tema “María, Faro de la Libertad”, un reflejo de la luz y la esperanza que Nuestra Señora ofrece a todos los que buscan su intercesión.
El evento anual cobró un significado especial este año para Cristina Medio, asistente médica cubanoestadounidense, quien estaba a punto de partir en un viaje médico anual y una misión de atención sanitaria para los pobres en Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana.
El programa de la misión médica está patrocinado por la Asociación Cubana de la Orden de Malta, con sede en Miami, y reúne a cientos de especialistas en atención sanitaria y voluntarios de todos los Estados Unidos en la segunda ciudad más grande de la República Dominicana.
Medio trabaja en el edificio Mercy Medical, justo al lado del Santuario, cerca del Hospital Mercy, por lo que solo tuvo que caminar unos minutos para visitar el Santuario Nacional. A la celebración se unieron otros miembros cubanoestadounidenses de la Orden de Malta.
“El 8 de septiembre es una fecha muy importante para cualquier persona de ascendencia cubana”, aseguró Medio.
“Imagínese, que nací aquí mismo, en el Hospital Mercy, trabajo aquí desde 2002, y estudié en la escuela secundaria de Immaculata-La Salle (que también se encuentran en el mismo recinto que el santuario)”.
Medio compartió que su fe le inspiró a trabajar en viajes de misiones médicas hace unos 15 años, después de conocer a otros enfermeros participantes y al Dr. José J. Centurión, cardiólogo afi liado al hospital Mercy y miembro de la Asociación Cubana de la Orden de Malta, quien ayudó a establecer la misión médica de la Orden en la República Dominicana y otros lugares.
“En aquel momento era trabajadora social y pensé: ‘¿Qué voy a hacer allí, si soy trabajadora social?’”, dijo Medio. Ahora ayuda a supervisar las operaciones de la farmacia durante la misión.

Fotógrafo: TOM TRACY| FC
Los peregrinos depositaron flores y rezaron en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad, en Miami, conocido cariñosamente como La Ermita de la Caridad, con motivo de la festividad anual de Nuestra Señora de la Caridad, el 8 de septiembre del 2025, y el 25 aniversario de la designacion de La Ermita como Santuario Nacional por la Conferencia de Obispos Catolicos de los Estados Unidos, en el año 2000.