Article Published

Article_adom archdiocese-of-miami-updates-safe-environment-policy_S

adom archdiocese-of-miami-updates-safe-environment-policy

Feature News | Tuesday, September 30, 2025

Arquidiócesis de Miami actualiza su Política de Ambiente Seguro

English Spanish

MIAMI | Con el fin de fortalecer la protección de los niños y adultos vulnerables bajo el cuidado de las escuelas, parroquias y otras obras caritativas arquidiocesanas, la Arquidiócesis de Miami ha revisado su Política de Ambiente Seguro a partir de junio de 2025. De esta manera, se minimiza el riesgo a las personas vulnerables, a la vez que se continúa la edificación y la promoción de una cultura que establezca un entorno de seguridad.

Los cambios en la política tienen como objetivo mejorar la selección, la capacitación y la supervisión del cumplimiento. La política también revisa las funciones y los requisitos de los voluntarios, con especial atención a las funciones que permiten el contacto sin supervisión con niños o adultos vulnerables. Estos cambios en las funciones de los voluntarios harán que las normas de ambiente seguro sean más eficaces, y mejorará la responsabilidad en el cumplimiento de la política arquidiocesana.

“Tenemos que supervisar a quienes están en contacto con los niños”, declaró la Hna. Elizabeth Worley, canciller administrativa y directora de operaciones de la Arquidiócesis, quien tiene la responsabilidad general del programa de Ambiente Seguro.

La revisión de la política también incluye la respuesta de la Arquidiócesis al proyecto de ley 676 del Senado de La Florida, promulgado en 2023, y que entrará en vigor el 1º de julio de 2025. La legislación exige la verificación de antecedentes penales —que incluye la toma de huellas dactilares y el acceso a las bases de datos penales estatales y nacionales— para los empleados de todas las escuelas de La Florida, incluidas las escuelas católicas.

Esta verificación se debe procesar a través de la base de datos estatal conocida como “Clearinghouse”, supervisada por la Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud de La Florida.

Con los cambios en la política arquidiocesana, “nos centramos en aquellos roles de voluntariado que tienen acceso sin supervisión a los niños, para garantizar su máxima seguridad mediante la implementación de estos requisitos de selección y capacitación”, explicó la Hna. Worley.

La política arquidiocesana revisada aclara las expectativas específicas de cada rol para los voluntarios. Los requisitos de ambiente seguro para el clero y los empleados permanecen sin cambios.

También hay definiciones específicas para las funciones de los voluntarios. Aquellos que tienen contacto regular o cercano con los niños, como los catequistas de educación religiosa, los acompañantes adultos en las excursiones escolares, o los padres que imparten tutoría individualizada en los salones de clase, están sujetos a normas de cumplimiento más estrictas.

“Con más de 50,000 voluntarios en toda la Arquidiócesis, la supervisión eficaz ha sido un desafío cada vez mayor”, indicó la religiosa. Añadió que el cumplimiento ha mejorado sustancialmente a medida que la supervisión se ha vuelto más eficiente.

La nueva política exige la verificación de antecedentes y el entrenamiento de todos los líderes ministeriales, independientemente de que sus voluntarios directos estén obligados a cumplir los requisitos máximos de seguridad. Esto garantiza que los líderes estén bien informados sobre el tema, con educación inicial y continua.

Para ayudar a que las parroquias y las escuelas comprendan mejor cuándo una persona en particular está sujeta a una verificación de antecedentes y/o a la capacitación en VIRTUS, la Arquidiócesis ha creado una tabla que resume los Requisitos de Ambiente Seguro para los Voluntarios, como anexo a su política. La tabla describe los requisitos para funciones específicas, lo que ayuda a las parroquias y escuelas en la supervisión continua del cumplimiento.

La capacitación a todos los responsables de comprender y supervisar el cumplimiento se ha ampliado considerablemente. Los coordinadores de Ambiente Seguro, los directores de las escuelas, y los directores de educación religiosa han recibido capacitación en línea.

“De verdad, intentamos que todos comprendan mejor lo que se requiere y por qué es necesario”, afirmó la Hna. Worley.

Se han abordado varias funciones voluntarias con diferencias sutiles. Los adultos cuyo ministerio se limita a otros adultos, y que no tienen acceso sin supervisión a niños o adultos vulnerables, no están sujetos a los requisitos de Ambiente Seguro. Es decir, la Arquidiócesis no les exige que se tomen las huellas dactilares, se sometan a una investigación de antecedentes, ni reciban capacitación a través de VIRTUS.

“Tratamos de que los requisitos sean significativos, y de supervisar su cumplimiento”, observó la Hna. Worley.

En la actualidad, la Arquidiócesis realiza reuniones con los coordinadores de Ambiente Seguro de las parroquias para garantizar que todas las actualizaciones sean comprendidas y aplicadas de manera coherente.

Junto con los cambios en la política, la Arquidiócesis está actualizando su sitio web. La información se ha reorganizado para mejorar el acceso y la legibilidad.

La política de la Arquidiócesis y la información de contacto para denunciar abusos y solicitar asistencia a las víctimas están fácilmente disponibles, al igual que la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes, publicada en 2002 y revisada en 2018 por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). El sitio web incluye el informe anual más reciente de la USCCB sobre la creación y el mantenimiento de un ambiente seguro para los niños y los adultos vulnerables.

Add your comments

Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply